Efemérides 15 de septiembre | Muere el artista Fernando Botero, famoso por sus figuras obesas
1876.- Sale a la venta el primer número del Buenos Aires Herald. El diario en inglés se mantiene en la calle hasta su cierre, en 2017. Quedó en la historia por su firme defensa de los derechos humanos al denunciar en sus páginas las desapariciones durante la última dictadura, una postura que obligó a su director,Robert Cox, a abandonar el país en 1979.
1890.- Nace la escritora Agatha Christie, autora inglesa del género policíaco, una de las más leídas del siglo XX. Entre sus títulos más populares se encuentran Asesinato en el Orient-Express (1934), Muerte en el Nilo (1937) y Diez negritos (1939).
1913.- Bajo la dirección del periodista uruguayo Natalio Félix Botana, aparece en Buenos Aires el diario «Crítica», de carácter popular y sensacionalista. En su redacción trabajan valores representativos de las letras argentinas como Jorge Luis Borges, Pablo Rojas Paz, Ulyses Petit de Murat, Raúl González Tuñón, Edmundo Guibourg, Roberto A. Talice y otros.
1914.- Nace el escritor argentino Adolfo Bioy Casares. Se hizo mundialmente conocido sobre todo por la publicación de su novela La invención de Morel. Es propulsor del género fantástico y ganador del Premio Cervantes (1990) y el Premio Internacional Alfonso Reyes.
1926.- Nace Antonio Carrizo, uno de los íconos de la radiofonía argentina, nace en General Villegas. Su verdadero nombre era Antonio Carrozzi. Condujo ciclos como La vida y el canto. También fue un asiduo entrevistador de Jorge Luis Borges y participó del ciclo Toda estrella tiene contra, como partenaire de Juan Carlos Calabró.
1928.- El bacteriólogo británico y Premio Nobel Sir Alexander Fleming descubre el antibiótico más utilizado en el mundo, la penicilina. Gracias en gran parte a su inclinación de tener un laboratorio sucio, Fleming sale de su laboratorio del Hospital St. Mary para unas vacaciones de dos semanas. Como de costumbre, no limpia antes de irse, dejando cultivos de bacterias creciendo en las placas que estaba estudiando. Cuando regresa de sus vacaciones, Fleming descubre que en muchos de sus platos había crecido moho. Al ordenarlos, hundiéndolos en un baño de Lysol para matar las bacterias, nota algo extraño en un determinado plato. El moho azul-verde que crecía en ella parecía haber destruido la bacteria Staphylococcus aureus que había estado creciendo en el plato. Fleming nota que había algo especial. El nuevo medicamento se envía al frente de batalla para tratar infecciones y rápidamente en masa a los hospitales del ejército. Muchos soldados que de otra forma hubieran muerto de simples infecciones bacterianas en heridas menores fueron salvados por la nueva droga maravillosa. También se trata la difteria, gangrena, la neumonía, la sífilis y la tuberculosis. Al final de la guerra, más de 20 empresas químicas estaban fabricando 650 mil millones de unidades de penicilina por mes para tratar a los soldados. En 1945, Fleming, Florey y Chain resultan galardonados con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. Al aceptar el premio, Fleming observa secamente: «A veces se encuentra lo que uno no está buscando». Más de medio siglo después, la penicilina sigue siendo el antibiótico más utilizado en el mundo y Fleming y su laboratorio sucio todavía reconocido por su descubrimiento.
1935.- En Alemania, Hitler promulga las “Leyes de Núremberg” privan a los judíos de la ciudadanía alemana. La población germana se divide en «ciudadanos» del Reich y «súbditos» (minorías de sangre no germana) privados de cualquier derecho constitucional, prohibiéndose a los judíos el matrimonio o relaciones extramatrimoniales con ciudadanos alemanes o de sangre afín, entre otras muchas medidas similares.
1937.- Nace en la ciudad de Córdoba el abogado y profesor universitario Fernando De la Rúa, dirigente de la Unión Cívica Radical, quien fue el primer jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires entre 1996 y 1999, cuando fue elegido presidente de la Nación, cargo al que renunció en diciembre de 2001 en medio de una severa crisis social y una represión ilegal que dejó 39 muertos.
1943.- En Italia, Benito Mussolini anuncia la creación del Partido Fascista Republicano.
1980.- Muere en Nueva York uno de los más grandes pianistas de jazz de la historia: Bill Evans. Había nacido en 1929 en Nueva Jersey. Integró el combo del histórico Kind of Blue, de Miles Davis y luego lideró un trío. Dejó una amplia discografía y tocó en la Argentina en dos ocasiones.
1998.- Se retira el mediocampista Jorge Burruchaga, figura de Independiente y de la selección argentina campeona del Mundial de México ‘86 y subcampeona del de Italia ‘90. Con Independiente ganó la Copa Libertadores y la Intercontinental de 1984, además de la Supercopa Sudamericana y la Recopa Sudamericana de 1995. Marcó el gol del triunfo por 3-2 ante Alemania que consagró a Argentina campeón mundial en México ‘86.
2000.- Se inauguran en Sidney, Australia, las XXIV Olimpiadas de la Era Moderna, con la presencia de 200 países Se clausurarán el 1 de octubre.
2004.- Muere en la ciudad de Los Ángeles (California, EEUU), a la edad de 55 años, el músico y guitarrista Jhonny Ramone (John William Cummings), cofundador de la banda de punk rock Ramones con la que grabó 14 discos de estudio hasta su disolución, en 1996.
2006.- Muere en Florencia, Italia, a la edad de 77 años, la periodista y escritora Oriana Fallacci, la primera mujer italiana en ser corresponsal de guerra, quien publicó doce libros y vendió 20 millones de ejemplares.
2007.- Se celebra el Día Internacional de la Democracia. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama esta fecha como jornada conmemorativa de los derechos humanos y las libertades fundamentales del ciudadano.
Según defiende la ONU, “el principio de celebrar elecciones periódicas y genuinas mediante el sufragio universal son elementos esenciales de la democracia. A su vez, la democracia proporciona el medio natural para la protección y la realización efectiva de los derechos humanos”.
2017.- Se produce el atentado de la estación de Parsons Green de Londres.
2018.- El político José Manuel de la Sota (68) pierde la vida en un accidente de ruta en Córdoba. Lideró la renovación peronista en su provincia en los 80 y acompañó a Antonio Cafiero en la fórmula derrotada por el binomio Carlos Menem-Eduardo Duhalde en 1988. Más tarde fue embajador en Brasil y senador nacional. Resultó electo gobernador de su provincia en 1998 y en 2003 logró la reelección. Tras dejarle el cargo a Juan Schiaretti, volvió en 2011 y gobernó hasta 2015.
2022.- El tenista suizo Roger Federer, considerado uno de los mejores de todos tiempos, anuncia su retiro. Gana 20 torneos de Grand Slam, cifra que lo ubica en tercer lugar del palmarés, sólo superado por el serbio Novak Djokovic (24) y el español Rafael Nadal (22). Consigue ganar el Abierto de Australia en seis ocasiones, el Torneo de Roland Garros en una y el Campeonato de Wimbledon en ocho oportunidades (siendo el tenista que más veces lo ha conseguido en toda la historia) y el Abierto de Estados Unidos en cinco ocasiones. Fue número 1 del mundo durante 310 semanas en total, cifra sólo superada por Novak Djokovic. Posee el récord de mayor número de semanas consecutivas como número 1 del mundo, con 237.
2023.- En Mónaco muere, a los 91 años, uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos en el mundo: el colombiano Fernando Botero. Nacido en Medellín en 1932, el dibujante, pintor y escultor, destaca por sus figuras obesas, que lo convirtieron en uno de los plásticos más cotizados.















