Efemérides 2 de abril | Argentina recupera las Islas Malvinas

0
D3Hf5ZiX0AE3wk7

“Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas”, instituido en 2000.

Se celebra el Día Mundial de Concientización sobre el Autismo y el Día de la Literatura Infantil y Juvenil.

1854.- En París comienza a publicarse Le Figaro, primero como semanario y desde 1866 como diario.

1912.- El transatlántico RMS Titanic realiza pruebas en Belfast para luego arribar a Southampton.

 

1916.- En las primeras elecciones realizadas de acuerdo con la Ley Sáenz Peña, triunfa la fórmula presidida por Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical.

1919.- Nace Delfo Cabrera, atleta argentino ganador del maratón en los JJOO de Londres ‘48.

1925.- Albert Einstein visita La Plata y asiste a un acto de apertura de los cursos universitarios del Colegio Nacional Rafael Hernández, entre otras actividades del ilustre visitante.

1926.- Nace el australiano Jack Brabham, piloto y constructor de autos de F1.

1927.- Nace Ferenc Puskás, futbolista hispano-húngaro.

1940.- En Estados Unidos se publica Poeta en Nueva York, del escritor español Federico García Lorca.

1948.- Entra en vigor el Plan Marshall para Europa.

1949.- Es aprobado el texto de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), que será firmado tres días después.

1950.- En su debut en River Plate, el futbolista Walter Gómez hace un gol en el primer minuto del partido.

1963.- En Buenos Aires, Argentina, los generales Isaac Rojas y Benjamín Menéndez dirigen una sublevación militar contra la apertura política al “Frente Nacional y Popular”, una parodia de partido democrático creado por varios personeros antiperonistas de la dictadura, como el periodista Mariano Grondona, el político Oscar Camilión y el general Justo Bengoa. Reprimen la sublevación los generales Juan Carlos Onganía y Alejandro Agustín Lanusse.

1967.- Se celebra el Día Mundial del Libro Infantil, con el objetivo de incentivar a los jóvenes a la lectura y promover los libros infantiles.

1972.- El actor británico Charles Chaplin vuelve a Estados Unidos por primera vez después de haber sido rotulado como comunista durante la época macartista a principios de los años cincuenta.

1974.- En Estados Unidos, las películas El golpe (de George Roy Hill) y La noche americana (de François Truffaut) son las triunfadoras en la ceremonia de entrega de los premios Óscar. La primera obtiene siete estatuillas de la Academia.

1974.- Fallece Georges Pompidou, presidente de la República Francesa y copríncipe de Andorra de 1969 a 1974.

1976.- José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de Economía del Proceso, anuncia su plan económico: «Programa de recuperación, saneamiento y expansión de la economía argentina», de consecuencias nefastas para el país.

1978.- En Estados Unidos, el automovilista argentino Carlos Reutemann gana el Gran Premio de Estados Unidos de Fórmula 1.

1978.- En Estados Unidos, la cadena de televisión estadounidense CBS comienza a transmitir la serie Dallas.

1982.- 1.200 soldados argentinos apoyados por buques blindados desembarcan en la capital de las Islas Malvinas, Puerto Argentino, que es defendido por unos 50 soldados y voluntarios locales. Las Malvinas habían sido ocupadas militarmente por Gran Bretaña en 1833 y reclamadas por los argentinos desde entonces. En una operación paralela, marinos argentinos desalojan a los británicos de las Georgias del Sur. El gobierno conservador de la primera Ministra Margaret Thatcher ordena recuperar las islas y se organiza la mayor flota británica desde la Segunda Guerra Mundial. Los argentinos preparan defensas en Malvinas con 11.000 hombres, la mayoría jóvenes conscriptos. Gran Bretaña bloquea por mar y aire las islas con buques de guerra y submarinos nucleares. EE.UU. intenta mediar mientras apoya con armas y respaldo diplomático a Londres. Tras 74 días de combates en tierra, mar y aire las tropas argentinas se retiran del archipiélago. Durante el conflicto mueren 649 soldados argentinos, 255 británicos y tres civiles malvinenses.

 

1992.- Un tribunal de Nueva York condena a cadena perpetua al mafioso John Gotti por asesinatos.

1992: Muere en un accidente de tránsito Juanito (Juan Gómez González), futbolista español.

1996.- En Polonia, el ex presidente Lech Walesa reingresa como electricista en los astilleros de Gdansk, luego de su derrota en las elecciones.

1997 – El sindicato CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) instala la carpa blanca en la plaza frente al Congreso de la Nación Argentina, donde se instalarían docentes en huelga de hambre reclamando mejoras salariales.

1997.- Muere en Buenos Aires, a la edad de 56 años, el periodista José de Zer (José Keizer), de gran notoriedad por las notas sobre ovnis y eventos paranormales que realizaba en móviles del noticiero Nuevediario de Canal 9.

2005.- En la Ciudad del Vaticano fallece el papa Juan Pablo II. El polaco Karol Wojtyla es el papa 264 de la Iglesia católica y soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 y el primero no italiano desde 1523. Es canonizado en 2014, durante el pontificado de Francisco. Su pontificado de casi 27 años es el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de san Pedro (se cree que entre 34 y 37 años, aunque su duración exacta es difícil de determinar) y el de Pío IX (31 años).

2013.- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata sufren inundaciones por las intensas precipitaciones dejando como consecuencias 10 víctimas fatales y cuantiosos daños materiales. En la Plata serían 91 las víctimas reconocidas, pero otras fuentes sugieren más de 100. Cayeron 392,2 milímetros medidos en el pluviómetro de la Universidad Nacional de La Plata. Las pérdidas económicas alcanzaron los $ 6.000 millones a julio de 2013. En marzo de 2019, en un juicio abreviado que dura menos de seis horas, Sergio Lezana, exdirector de Defensa Civil municipal y único acusado por la inundación en esta capital, recibe increíblemente como condena una multa por $12.500 e inhabilitación para ejercer cargos públicos por un año.

2016.- A los 83 años muere en la ciudad estadounidense de Nueva York el músico de jazz argentino Leandro “Gato” Barbieri, considerado uno de los mejores saxofonistas latinoamericanos de todos los tiempos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *